Contador de Visitas

viernes, 11 de noviembre de 2016

WizIQ

Es una herramienta en línea, que requiere registro del usuario en la que se pueden programar cursos completos, posibilita el soporte al docente en cuanto a la inscripción, asistencia y evaluaciones. Permite impartir clases en vivo mediante WizIQ Aula Virtual, haciendo uso de los recursos de audio y vídeo controlados por el docente, a un número ilimitado de estudiantes, esta es una de sus mayores bondades. Al probar el aula virtual el docente queda enamorado de la educación a distancia y le confiere valor a las TIC aplicadas a la educación.  
Las clases síncronas, en la versión paga es posible grabarlas y ser vistas posteriormente. Posee una pizarra en la que se pueden cargar presentaciones en Power Point o escribir según sea el caso. También soporta archivos PDF, Microsoft Word y formato SWF de vídeo.

Ventajas
  • Posibilidad de audio y vídeo para las clases.
  • Esta en español e inglés
  • Uso de la pizarra para escritura o carga de archivos.
  • Permite grabar clases asíncronas.
  • Admite subir archivos, incluyendo vídeos tutoriales.
  • Genera invitaciones por correo electrónico para acceder a las clases en la fecha y hora indicadas.
  • Ofrece una versión gratuita y una paga de cuerdo a las necesidades personales o institucionales.
Desventajas
  • La carga de evaluaciones puede presentar ciertas dificultades.
  • No posee calendario para programar los cursos.
En el siguiente vídeo podrás crear tu usuario y primera clase a distancia.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Moodle, plataforma de aprendizaje.

La publicación anterior "Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)", hacía referencia al origen de dicho término, sus características y las condiciones mínimas para que un sitio Web de tipo e-learning funcione eficientemente para llevar a cabo su objetivo.
A partir de allí inicia un ciclo de publicaciones relacionadas al tema, donde se encontrarán las plataformas más utilizadas actualmente.
Buena parte de los insumos para este seriado de artículos se corresponden al trabajo realizado por un grupo de profesionales en el marco del primer MOOC de habla hispana y GEIPITE (Grupo de Estudios abierto y colaborativo en investigación y practicas sobre la influencia de las TIC en Educación). En el mismo se analizan 19 plataformas de Learning Management Systems.

He seleccionado iniciar con Moodle, debido a que algunas universidades prestigiosas en mi país la utilizan para que sus docentes a distancia gestionen sus cátedras y por otra parte, he utilizado la herramienta en el rol de estudiante.
Moodle hace referencia a un acrónimo inglés "Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular". Es un sistema de gestión de código abierto, bajo la licencia pública de GNU, es decir, posee derechos de autor, con ciertas libertades adicionales. El usuario bien puede copiar, usar y modificar Moodle siempre que se comprometa a proporcionar la fuente y no modificar o eliminar la licencia original.
Es una aplicación gratuita, que ofrece un abanico de estrategias de enseñanza y evaluación.

Características
    • Se fundamenta en la búsqueda constructiva del aprendizaje.
    • Forma parte de una comunidad de aprendizaje en crecimiento constante, lo que le atribuye ser dinámica.
    • Posee 20 tipos diferentes de actividades como foros, glosarios, wikis, tareas, entre muchas otras.
    • Ayuda al docente a guiar a los estudiantes, gracias a una combinación de actividades secuenciadas.
Ventajas
De acuerdo a Garcés Arguello y Rivera Enriquez (2010)
  • El docente posee control absoluto sobre los contenidos.
  • Programación de los plazos de entrega de contenidos y su seguimiento.
  • Reutilización de los cursos.
  • Posibilidad de compartir recursos.
  • Permite el trabajo colaborativo entre colegas.
  • Admite formatos de audio, texto, vídeo, hoja de cálculo.  
  • Facilidad de interacción con docentes y alumnos.
  • Posee encuestas que permite evaluar los conocimientos previos del estudiante y el desempeño del tutor o docente.
  • La evaluación es continua y permanente.
  • Permite personalizar el espacio.
  • Se encuentra traducido a más de 70 idiomas.
  • Interfaz intuitiva.
  • Permite que cada estudiante lleve su propio ritmo.
Desventajas

  • Carece de algunas herramientas pedagógicas como role playing.
  • Desventajas asociadas a su seguridad, de acuerdo al sitio donde este alojado.
  • No incorpora automáticamente los sevicios de webconferencia.
  • Lentitud en el sistema debido a que utiliza muchos recursos de la red.
  • La configuración para un servidor con muchos usuarios debe ser cuidadosa debido a su tecnología PHP.
Normalmente en una publicación me agrada mucho cuando colocan imágenes, en este caso incluyo una infografía en el que se resume el contenido.


viernes, 16 de septiembre de 2016

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)


Los EVA forman parte de un grupo de plataformas de formación virtual que se diferencian entre sí a partir de la finalidad que posee cada una, entre ellas tenemos:

  • Sistema de gestión de contenido.
  • Portales de distribución de contenidos.
  • Entornos de trabajo en grupo o de colaboración.
  • Sistema de gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje.
  • Sistemas de gestión del conocimiento o también llamados Virtual Learning Environment o Entornos Virtuales del Aprendizaje EVA.
Cuando se piensa en un entorno, inmediatamente imaginamos un lugar, un espacio, sin embargo en este caso el significado dependería de las palabras que la acompañan, para poder comprender como es entendido el termino en este contexto. En un entorno que tiene como propósito mediar en el proceso de enseñanza se hace evidente un grupo de dimensiones que se interceptan entre si para dar origen a un contexto educativo. Al respecto la autora Bossolasco, M. (2013) indica cuatro dimensiones implícitas al hecho. La primera dimensión esta asociada a las relaciones que establecen las personas participantes, en lo que sería una Dimensión social, luego el diseño pedagógico que rodea al entorno denominada Dimensión didáctica, posteriormente la dimensión de espacio y tiempo que enmarca el proceso indicada como Dimensión física y finalmente la referida a los recursos y herramientas en una Dimensión Técnica.
Comprendidos estos aspectos que rodean la conceptualización de los EVA se puede avanzar en el tema con miras a dar un aporte que permita a los docentes tener criterios de selección de la plataforma que más se adapte al perfil de sus contenidos.

Características de un EVA

  • Permiten utilizar servicios de la Web 1.0 y 2.0
  • Se puede acceder a través de diversos navegadores.
  • Presentan módulos para organizar y administrar los contenidos y aspectos pedagógicos en general.
  • Permiten la interacción síncrona o asíncrona entre el docente y el estudiante.
  • Se adapta a las características del usuario dando privilegios de acceso de acuerdo al rol del usuario (administrador, docente, alumno)
  • Incorpora recursos para el seguimiento y evaluación de los estudiantes.
Boneu (2007) propone cuatro características básicas para englobar a estas plataformas e-learning.

Interactividad, el usuario como protagonista.
 Flexibilidad, que permita la adaptación de la estructura institucional; planes de estudio, contenidos, misión y visión.
Escalabilidad,capacidad de la plataforma de funcionar con cualquier número de usuarios.
Estandarización, posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar.

Cómo seleccionar un EVA

Aún cuando la mayoría de las plataformas poseen herramientas que dan paso al desarrollo de cursos con cierta calidad, la mayoría de los autores coinciden en realizar una evaluación basada en limitaciones y bondades, tomando en cuenta algunos aspectos mínimos entre los técnicos y pedagógicos.

Técnicos:  
  • Sistema operativo y tecnología empleada.
  • Idioma
  • Tipo de licencia
  • Documentación de apoyo dirigida a los usuarios.
  • Comunidad de usuarios.

Pedagógicos
  • Facilitar la interacción entre los usuarios.
  • Desarrollo e implementación de contenidos
  • Gestión y administración de tareas.
  • Creación de actividades interactivas y colaborativas.
  • Que permita la personalización del entorno desde cada rol.
  • Que facilite la evaluación y seguimiento de los estudiantes.
Actualmente contamos con un gran número de plataformas e-learning de sofware libre y código abierto que permiten su modificación y personalización. 

Los EVA son un tema muy amplio que invita a la investigación y a profundizar en la visión que se posee de ellos más allá de un curso alojado en un ordenador, siendo esto un abre boca para dar inicio a un ciclo de publicaciones relacionados a estos entornos.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Herramientas que todo docente 2.0 debe manejar.

Enfrentar los desafíos de la educación actual es un reto que todo docente activo debe asumir, aún más si se desea aumentar las competencias incluyendo el recurso tecnológico en la práctica habitual. 
Para facilitar este trabajo se requieren de un grupo de herramientas mínimas en apoyo a la página principal que deseamos ofrecer a nuestros estudiantes o colegas. Cuando nos iniciamos en las TIC, aplicadas a la educación, podemos sentirnos abrumados con la cantidad de herramientas e información que hallamos en Internet y que como bien sabemos cada vez surgen más, filtrar todo esto puede llevarnos cierto tiempo y en el peor de los casos hacernos desistir de la idea.



Una vez creado el Edublog, la siguiente cuenta  a manejar es un gestor de contenido en línea, particularmente  utilizo www.box.net sin embargo, en los últimos años se ha popularizado el uso de Drop.box. Estos permiten almacenar archivos de diversos formatos (Pdf, Word, Pps, Jpg) desde la PC o la Web hasta enlazarlos a tu sitio, en mi caso al Edublog. Lo utilizó para administrar todos mis documentos desde lo personal hasta lo profesional, es como un gran archivo virtual.

Otra página es Scrib.com una red social que le permite a sus usuarios publicar, compartir y gestionar documentos de múltiples formatos. Estos documentos pueden ser descargados o alojados en otros sitios web. Funciona como una gran biblioteca universal generada por usuarios en todo el mundo y esta organizada por categorías.

Como último gestor de contenido recomiendo SlideShare.com , esta es una aplicación 2.0 puesto que ofrece a sus usuarios la posibilidad de subir y compartir presentaciones de diapositivas en Power Point y otros formatos.

Las páginas sugeridas hasta ahora permiten hacer público o privado los documentos allí archivados, sin embargo, la naturaleza de la Web 2.0 nos orienta ha compartir el conocimiento, hacer comentarios, interactuar con personas u organizaciones con un interés común.

Por otra parte, tenemos una herramienta de publicación de vídeos muy conocida como es Youtube, con una gran red de usuarios que nos afrece tener nuestro propio canal y cargar vídeos que podemos compartir o incrustar en nuestros sitios Web.

Por último es importante el manejo de algunas de las redes sociales del estilo de Twitter, Facebook, Google +, entre otros, que permitan enlazarnos con la mayor cantidad de personas afines a nuestra temática educativa. En algunos casos podemos crear comunidades y generar Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

Todas las herramientas mencionadas dan la apertura para internarse en un mundo rico, variado y en constante crecimiento como es la tecnología. Los docentes siempre creativos nos hemos apropiado de muchos de estos espacios que originalmente no han sido creados para el aprendizaje y con magistralidad los han transformado.

En una próxima publicación estaré ampliando un poco el tema de los EVA.

martes, 17 de mayo de 2016

10 Mejores herramientas para mapas mentales y conceptuales

Los docentes que organizamos gran parte de nuestras labores a través de las herramientas Web 2.0, bien sabemos que en ocasiones hallar el software indicado consta de mucho tiempo, luego debemos cubrir un espacio para la descarga del software, para finalmente probarlo. Si el trabajo requiere de rapidez o nos encontramos en un momento de premura, lo mejor es trabajar directamente en la Web.

A continuación les dejo una selección de las herramientas más sencillas y gratuitas que se ofrecen.


1. Text2Mindap: al ingresar a la página, muestra de inmediato la herramienta lista para trabajar. Posee un esquema de lado izquierdo, donde se vacía toda la información. De facíl uso y permite personalizar la forma del mapa, colores y líneas.

2. Mapul: Software de mapas orgánicos o mentales. Los diseños se muestran como elaborados a mano.

3. Gliffy: herramienta para elaborar mapas de concepto y diagramas de flujo. Totalmente personalizable. Se puede iniciar sesión con las cuentas de Google+ o Facebook.

4. Popplet: organizador de ideas en forma de mapas mentales o conceptuales, ofrece una versión educativa y una laboral. Para ordenadores y IPad.

5. Creately: Requiere usuario para ingresar. Permite el trabajo colaborativo en línea. Incluye un tutorial de uso. Mapas totalmente personalizables en estructura, formas y colores.

6. Mind42: herramienta para crear mapas mentales, gratuito, rápido y sencillo como indica su interfaz. Requiere usuario para su ingreso.

7. MapMyself: Herramienta de mapas mentales para Mac y Linux. Soporta diversos formatos. Permite el trabajo colaborativo y la publicación en la nube de los mapas.

8. Coggle: Interfaz de estilo minimalista, inicia con un vídeo explicativo y promocional. Se pueden elaborar mapas conceptuales, arañas o esquemas para contenidos complejos. Pueden persolizarse los colores, líneas y formas.

9. MindMud: herramienta para mapas mentales. Al desplegar la página  se entra en un menú de inicio, para crear, abrir o aprender a elaborar los mapas. De fácil uso.

10. Litpen: aplicación Web para crear mapas de ideas conectadas de forma hexagonal. De fácil uso  y de diseño minimalista

También podría interesarles: 15 Herramientas offline para mapas conceptuales y mentales

Sí ha sido de utilidad la publicación, puedes dejar un comentario.

martes, 10 de mayo de 2016

Cómo insertar enlaces en mi Edublog

Ya sabes como crear un Edublog, ahora es importante que aprendas a insertar en tus publicaciones direcciones de otras páginas, de forma que tus estudiantes, colegas o seguidores accedan a múltiples formatos de contenido; vídeos, descarga de archivos, presentaciones, libros electrónicos etc.

En principio te sugiero obtener un usuario conectado a tu correo Gmail (el que posees gracias al haber creado tu Blog), de algún servicio de almacenamiento de archivos online. Particularmente sugiero Box.com o DropBox. Permiten que alojemos o respaldemos nuestros archivos de la PC en la nube  y a partir de allí los podemos vincular a nuestro Edublog. Soporta formatos tales como Word, PDF, PPT, JPG, entre los más utilizados. Otra de sus bondades es que permite organizar nuestros archivos en carpetas y estas pueden ser compartidas con otro usuario.

Otra forma se encuentra dentro de la misma página de publicación del Edublog, con los link de Enlace, Imagen y vídeo. 
Y para insertar vídeos



Normalmente los docentes consultamos páginas que alojan archivos de Presentaciones en Power Point o trabajos completos, estas pueden ser SlideShare o Scribd. Estos archivos también se pueden alojar en nuestras páginas. En ambos casos es necesario crear un usuario, si bien podemos publicar nuestros propios trabajos, también podemos utilizar los ya existentes, siempre haciendo mención al derecho de autor. 
                                            http://es.slideshare.net/

Estos son los pasos básicos para publicar variedad de contenidos y enlazarte con la Blogosfera. 
Cuando nos sentimos ganados por la tecnología, nos transformamos en unos seres sumamente curiosos y comenzamos a explorar las aplicaciones que nos ofrece la Web, para dimensionar nuestras páginas y hacerlas cada vez más atractivas a nuestros usuarios. 

Espero que haya sido de gran utilidad.






miércoles, 20 de abril de 2016

Cómo crear un Edublog en Blogger

Esta es una publicación que seguramente la van a agradecer muchos docentes, que desde hace algún tiempo me piden les ayude a crear sus propias páginas.
Crear un Blog es sencillo y la Web nos provee de  tutoriales en YouTube o archivos PDF descargables, para seguir de forma fácil e intuitiva los pasos necesarios para su creación. Por supuesto, les voy a facilitar diversas vías, de manera que puedan ahorrar tiempo que pueden utilizar para publicar y crear contenidos.

La diferencia de este artículo con respecto a otros se centra en ir de un Blog a un Edublog. El manejo de una herramienta por sí sola no la hace necesariamente útil en el proceso de enseñanza. Por ello, son necesarios algunos tips.

Blogger es una de las cuentas más utilizadas por las personas por ser un servicio indicado para las personas que se inician en este mundo digital.

Cómo abrir cuenta en Blogger.

1.
Primeramente se debe contar con un correo Gmail.
2. Ingresar a la página https://www.blogger.com/home
3. Llenar el formulario con tus datos personales.
4. Importante aceptar las condiciones del servicio y las políticas de seguridad.

Al crear una cuenta en Blogger, también lo estarás haciendo para otros servicios de Google, como tu canal de YouTube, Google Analitycs, Google Drive, entre otros.

5. Posteriormente dar click  a "Siguiente paso".

Crear tu Blog en 4 pasos.
Como publicar artículos en el Blog
Puedes seleccionar entre las dos opciones que se indican.

Como puede observarse en la imagen, hay una barra de herramientas, vista previa y la opción de guardar en caso de no haber culminado.
Otros link del menú que son muy importantes.
En los gadget se despliegan una serie de opciones, que seleccionamos de acuerdo a nuestros objetivos.
En caso de querer cambiar la imagen del Blog, en este menú se puede escoger entre una amplia variedad de plantillas.
De Blog a Edublog

Aspectos técnicos
1. La página debe estar soportada en un Diseño Instruccional a la vista del estudiante o el usuario, indicado en los Archivos del Blog.
2. Nombre del Edublog, la URL y la imagen deben ser acordes a la actividad educativa.
3. Importante indicar en el encabezado el objetivo de la página. Para ello debe ingresar al menú del administrador y editar "Configurar cabecera".
4. Ingresar una licencia de derecho de autor Creative Commons.  http://creativecommons.org/choose/
5. En los gadget se sugiere incluir:
  • Los datos personales del docente. 
  • Los archivos del Edublog por materia si es el caso.
  • Área de Chat, para comunicación asíncrona. 
  • Twitter u otras redes sociales asociadas a la plataforma, sí así lo deseamos. 


Y los más importante
En cuanto al corazón del Edublog, es decir, sus publicaciones, es importante considerar:

  • Preparar material de calidad.
  • Utilizar el repositorio del que se dispone en la Web, haciendo referencia al derecho de autor.
  • Publicaciones variadas, que incluyan imágenes, vídeos y archivos descargables de forma que se puedan abarcar los intereses y canales de preferencia del estudiante.
  • Motivar la participación con Video-foros y encuestas.
  • Responder de inmediato las dudas e inquietudes.


Con estos pequeños tips, puedes entrar al futuro que le espera a la educación en este siglo; educación virtual.
En futuras publicaciones se explicará con detalle como insertar diferentes tipos de archivos en el área de las Publicaciones y los Gadget. 

Si la publicación ha sido de utilidad, deja un comentario.




  

martes, 12 de abril de 2016

Vídeo-Foro, estrategia para docentes.

Una estrategia que resulta siempre muy atractiva y motivadora. La discusión de fragmentos de películas con temas asociados los contenido siempre favorecen la participación del grupo y genera un clima de discusión a través diversos tópicos y visiones.

En esta publicación te ofrezco una breve guía, para dar inicio a esta estrategia de forma que te permita experimentar todas sus bondades.

  • Importante tener claro el contenido que se desea demostrar y por consiguiente la redacción de un objetivo general. Particularmente recomiendo elaborar una secuencia didáctica que enmarque toda la sesión. 
  • Búsqueda del vídeo: Existen diversas opciones, todo depende de los recursos disponibles.

           -Si se tiene de la película, lo recomendable es contar con un editor de vídeo descargable de la Web o Movie Maker  y así sólo considerar los fragmentos que se desean demostrar.
           -Youtube también ofrece vídeos, que pueden ser hipervínculados en presentaciones Power        Point o  insertados en páginas personales

  • Una vez seleccionado el vídeo, se debe preparar un instructivo de preguntas cerradas y abiertas que puede llenarse en el transcurso del vídeo,  posteriormente las respuestas puedan servir de insumo para la discusión o foro final. 


A continuación comparto una selección de vídeos de mis favoritos, con temáticas variadas. Esta es una pequeña muestra de una gran variedad de películas que se pueden utilizar como estrategia para impartir contenido. Aplicable a cualquier modalidad, desde Educación Inicial hasta Educación Superior y con cualquier cátedra que refleje una necesidad instruccional.

"Mr. Holland`s, Opus"
Filmada en 1995
Trata sobre un profesor de música, que dedicó su vida a ello y que uno de sus mayores retos fue comprender que su hijo poseía dificultades auditivas.
Un Fragmento.

"Mi mundo", una conmovedora película hindú, que trata de la vida de una joven ciega y sorda y su relación con su primer maestro. Excelente para docentes en el área especial o en dificultades en el Lenguaje.


"Cadena de favores"
 Es una película cargada de emociones y de valores. De como un maestro puede inspirar a sus alumnos, con las palabras correctas.


"Donald en el país de las matemáticas" 
Excelente película, que envuelve a grandes y chicos en el mundo de los números desde Pitágoras hasta la actualidad.



Si ha sido de utilidad el artículo, deja un comentario.

miércoles, 6 de abril de 2016

15 Herramientas offline para mapas conceptuales y mentales.

Muchas veces he pasado horas buscando una herramienta  para elaborar mapas mentales o conceptuales que pueda descargar en mi PC, en ese proceso, encuentro cualquier cantidad, pero a su vez muchas no se adaptan a lo que necesito. En esta ocasión , me dí a la tarea de seleccionar las que considere mejores y que pueden ser utilizados en diversos sistemas operativos. Todas son gratuitas. Espero que sean de utilidad.

A continuación las bondades y características de cada una, para para facilitar su selección.

1.- CmapTools recurso que combina texto con imágenes y flechas para organizar los conceptos y las ideas en forma sencilla y rápida. Sistema operativo Mac.

2.- iMind Map permite elaborar mapas mentales con facilidad, partiendo de nodos simples a los que se añaden imágenes, texto y otros documentos. Permite organizar cada una de las fases en un calendario adjunto.

3.- Mindomo permite guardar los mapas conceptuales en los servidores del programa. Posee navegador Web integrado y servicio de hosting para mapas en línea.

4.- Freemind amplia barra de herramienta para personalizar los mapas. Cuenta con marcadores predeterminados. Sistema operativo para Linux y Mac.

5.- Semantik cuenta con una gran cantidad de funciones que permiten realizar diferentes tipos de mapas mentales. Diseñado pensando en los estudiantes y la elaboración de sus proyectos educativos. Sistema operativo para Linux.

6.- Recallplus es un programa escrito específicamente para estudiantes que desean aprender más rápido y optimizar su tiempo.

7.- VYM es una aplicación para crear mapas mentales en forma intuitiva, practica y visual. Contiene el programa en sí y un block de notas para tomar anotaciones durante procesos como brainstorming.

8.- PersonalBrain es una guía completa para elaborar mapas mentales o conceptuales, muy útil para organizar y proyecto o actividad, totalmente personalizable. Permite la inclusión de tablas, textos, imágenes e hipervínculos. Exportable a HTML.

9.- Freeplane un programa práctico para crear mapas conceptuales y mentales. A partir de un espacio central se pueden agrupar ideas, jerarquizarlas resaltarlas con iconos personalizados. Corrector ortógrafico. Soporta gran variedad de formatos.

10.- NovaMind es un programa para la creación de mapas conceptuales con infinidad de ramificaciones, diseño actual y totalmente personalizable. De uso intuitivo, incluye objetos y otros recursos para incluir.

11.- IHCM CmapLite herramienta para crear mapas conceptuales de forma rápida y sencilla con lo que podras organizar cualquier tipo de esquema. Totalmente personalizable. Posee una versión de prueba. Extensa base de datos con mapas de otros usuarios.

12.- Blumind para crear mapas conceptuales en pocos pasos y aplicar temas cromáticos para darle un  toque original y facilitar la lectura del mapa. Integra un buscador de palabras. Guarda en varios formatos.

13.- Wisemapping herramienta para elaborar mapas mentales y conceptuales en torno a un concepto central. El enfoque no lineal ayuda a una lluvia de ideas y proyectos nuevos.

14.- Edraw Mindmap diseñado para crear diagramas y mapas mentales. Desde la ventana principal se accede a la barra de herramientas, cuadros de textos, flechas, símbolos y fondos para personalizar. Se pueden guardar en formato PDF o cualquier formato de foto.

15.- MindNode para crear mapas mentales, utilizando diferentes colores para cada idea y conexión diferente. De uso fácil y rápido. Sistema operativo Mac.

Ya estas listo para trabajar, en forma rápida y sencilla y lo más importante sin perder el tiempo en la búsqueda de la herramienta.

Si ha sido de utilidad la publicación por favor deja tu comentario.